Revista institucional Nº 43

Page 1

revista NOVIEMBRE 2018 | Nº 43

química

mecánica

eléctrica

sistemas

otras especialidades

www.especialistas.org.ar Colegio de Ingenieros Especialistas Distrito I | Ley Nº 11.291 | San Martín 1748 - Santa Fe - Argentina



revista NOVIEMBRE 2018 | Nº 43 San Martín 1748 S3000FRN | Santa Fe Tel./Fax (0342) 4597021/4581600

DIRECTORIO 2017 | 2019

www.especialistas.org.ar

Presidente BUSTABER Raul - Ing. Mecánico - M.1-0011-1 Vicepresidente PAMPIGLIONI Roberto - Ing. Laboral - M.1-1156-2 Secretario FAUDA Jorge - Analista Univ. Sist. M.1-0503-1 Prosecretario PENNO Julio - Ing. Químico - M. 1-1194-5 Tesorero KERZ Juan - Ing. Electricista - M. 1-0365-9 Area Eléctrica Vocal Titular MARAGNO César - Ing. Electricista - M. 1-0500-7 Vocal Suplente REALINI José - Ing. Electricista - M. 1-1672-6 Area Química Vocal Titular ZINICOLA Roberto - Ing. Químico - M. 1-1333-6 Vocal Suplente SANTARELLI Silvana - Ing. Química - M. 1-0988-6 Área Mecánica Vocal Titular VAZQUEZ Alejandro - Ing. Mecánico - M. 1-1149-0 Vocal Suplente MORERO Lorena - Ing. Mecánico - M. 1-1861-3 Área Sistemas Vocal Titular ALBANI Mario - Ing. Sist. Infor.- M. 1-0956-8 Vocal Suplente SANTUCCI Viviana - Ing. Sist. Infor.- M. 1-0956-8 Otras Especialidades Vocal Titular GALDON Guillermo - Ing. Industrial - M. 1-1901-6 Vocal Suplente RUOCCO Rubén - Lic.Hig y Seg. Trab.M. 1-1866-4

INDICE

EDITORIAL

2

Por Raúl Bustaber 4

MTL 2018 Por Andrés Giuliani RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS ORGANIZACIONES

8

Por Edgardo Camara, Juan Marcos Banegas y Cesar Maragno INSTITUCIONALES

14

20 AÑOS DE LA CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL DE LA UTN

16

Por Fabián Savarino GESTIÓN DEL CAMBIO EN LAS ORGANIZACIONES- GdC

18

Por Hugo Ramb

REVISORES DE CUENTAS Vocal Titular VILLA José - Ing. Mecánico - M. 1-1131-7 Vocal Suplente BANEGAS Juan - Ing. Electricista - M. 1-1765-0

COMISION CIE JOVEN

21

CONCURSO CIE DISTRITO I

22

DIRECTORIO PROVINCIAL RESPONSABLES DE DIAGRAMACION

Presidente Ing. Químico Luis Feraboli Vicepresidente Ing. Mecánico Raúl J. Bustaber Secretario Ing. Electricista Oscar Bercovich Prosecretario A.U.S. Jorge Fauda Tesorero Ing. Electrónico Héctor Molina Protesorero Ing. Electricista Juan Kerz

Ma. Milagros Von Oertel Federico Garmendia Molas

IMPRESIÓN Juan del Campillo 2245/49 +54 9 342 4622476 Imprenta Capeletti Imprenta.Capeletti

TRIBUNAL DE ETICA PROFESIONAL Y DISCIPLINA - SALA I

Las opiniones o artículos firmados y los trabajos publicados son responsabilidad de los autores, sin que esto implique necesariamente que los editores lo compartan. Se autoriza su reproducción total o parcial citando la fuente. Propiedad intelectual Registrada en Dirección Nacional del Derecho de Autor Form. Nº 20239 - Exp. Nº 849073

Natán S. Aristein - Ing. Mec. y Laboral - M. 1-0016-1/1-0694-1 Luis D. Guala - Ing. Electricista - M. 1-00266-1 Juan C. Ramírez - Ing. Mec. y Laboral - M. 1-0023-4 / 1-0857-0 Mirta Silvia Zannier - Ing. Química - M. 1-0171-1

1


EDITORIAL Acercándonos a la finalización de un año un tanto atípico, no el mejor en el contexto económico para el país y en particular para los profesionales ligados a la producción y servicios de ingeniería, se impone realizar un balance de lo actuado hasta aquí por nuestro Colegio. A pesar de la coyuntura que atraviesa el país, podemos decir que el CIE ha cumplimentado con la mayoría de los objetivos y metas que se propuso a principio de año, cuando el escenario y expectativas eran un tanto diferentes. De esta manera, el CIE estuvo presente participando y/o auspiciando a través de los integrantes de su Directorio y Comisiones de Estudio numerosos eventos de interés para el quehacer profesional y social, entre los cuales -sin ser exhaustivos- podemos mencionar: Participación en la primera reunión del Consejo Hídrico, Productivo y Ambiental realizado el 4 de abril en el salón Blanco de la Casa de Gobierno de la ciudad de Santa Fe, encuentro en el que también participaron otras veinticinco instituciones y se presentaron los avances en la gestión hídrica. Participación del Taller tripartito “Marco Promocional de la OIT en Seguridad y Salud en el Trabajo" realizado en el mes de mayo en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario. Participación de la primera reunión anual del Comité Técnico de Gestión Ambiental encabezada por el Sr. Ministro de esa cartera, Ing. Jacinto Speranza. Participación de reuniones convocadas por el Gobierno Provincial para la rúbrica del Convenio de Firma Digital y firma del mismo. Participación y auspicio de dos eventos en el 40 Aniversario del INCAPE organizado por este Instituto de Investigación de la UNL: la Feria de Transferencia de Tecnología INCAPE-Industrias y el workshop sobre Perspectiva futura de la Ciencia y de la Tecnología Catalíticas. Participación en la sesión especial realizada el lunes 13 de agosto con el objetivo de construir los compromisos sectoriales para el Acuerdo Santafesino por la Producción, el Trabajo y la Innovación.

2


Auspicio de las 2das Jornadas Iberoamericanas de Motores Térmicos y Lubricantes (MTL 2018) que se desarrollaron en la Facultad Regional Santa Fe UTN.

turas en Santa Fe y Reconquista por parte de la Comisión del CIE Joven. Videoconferencia sobre Diagnóstico de la Productividad Industrial y Propuesta de Soluciones a cargo de disertantes de nuestro medio y España, organizada por la Comisión de Ingeniería Industrial.

Auspicio de una nueva edición de TecnoMate, la competencia regional de programación organizada por el Deto. de Sistemas de la FRSF UTN.

Conferencia sobre Airbags: Física e Instrumentación y Jornada sobre Capacitación en Pericias Judiciales a cargo de renombrados especialistas, ambas organizadas por la Comisión de Peritos Judiciales.

Cabe destacar que representantes de las Comisiones Directivas de ambos Distritos del Colegio participaron activamente de la Asamblea anual y reuniones convocadas por la FADIE -Federación Argentina de la Ingeniería Especializada.

Ejercicio Profesional y Marco Legal para profesionales especialistas en alimentos, organizado con la Agencia Santafesina de Seguridad Alimentaria (ASSAL).

Declaración de interés para el XVI Congreso Argentino de Estudiantes de Ingeniería Industrial y Carreras Afines (XVI CAEII) que se realizó del 16 al 19 de agosto del corriente año en la ciudad de Santa Fe.

Capacitación sobre Aspectos Regulatorios en Productos Médicos desarrollada en el CEMAFE, organizado por la Comisión de Bioingeniería con el auspicio del Ministerio de Salud.

Declaración de interés para la Edición 2018 del Rally Latinoamericano de Innovación que se llevó a cabo en la Sala Auditorio de la UTN Santa Fe el día 5 y 6 de octubre.

Actualización en Higiene, Seguridad y Salud Ocupacional con la organización de tres talleres: Condiciones Higiénicas en la Industria de la Construcción, Ventilación Industrial y Confort Ambiental y Radiaciones No Ionizantes a cargo de especialistas de nuestro medio y de otras provincias, organizados por la Comisión de Higiene y Seguridad en el trabajo.

A su vez, merced al trabajo de las Comisiones CIE, se promovieron acciones con otras Instituciones y cursos de capacitación y perfeccionamiento para los matriculados, entre los cuales se encuentran: Firma del Convenio Marco con la Secretaría de Estado de la Energía junto con los Colegios de Arquitectos e Ingenieros Civiles para la certificación energética de 100 viviendas de la capital y localidades aledañas en el marco del Programa de Etiquetado que impulsa el Gobierno provincial.

Finalmente, se logró concretar un viejo anhelo del colegio con la adquisición de un inmueble destinado a Salón de Usos Múltiples (SUM), donde se podrán desarrollar con más comodidad todas las actividades que viene llevando adelante el CIE en pos del beneficio de sus matriculados.

Auspicio y apoyo para la realización del Curso de Posgrado en Ergonomía Laboral en la FRSF-UTN con un importante beneficio económico para los matriculados inscriptos en el mismo.

Como siempre decimos, muchas cosas se han hecho y muchas más quedan por realizar, lo cual solo será posible con el apoyo y participación de todos los matriculados.

Curso taller sobre Análisis de Riesgo Ambiental - Nivel II, en el Aula Magna de la FICH UNL organizado por la Comisión de Medio Ambiente. Por otra parte, apoyó la realización del curso sobre Seguro de Caución Ambiental en la Unidad de Negocios del grupo Sancor Seguros de la ciudad de Santa Fe.

POR RAÚL BUSTABER

Ing. Mecánico y Laboral Mat. 1-0011-1 / 1-0860-0 Presidente del CIE Distrito I

Difusión de las leyes de la ingeniería en los últimos años de las carreras de ingeniería y licencia-

3


área mecánica

MTL

Declaradas de Interés, por el Consejo Municipal de la Ciudad de Santa Fe

2018

Fecha de realización del evento: del 29 de Agosto al 31 Agosto de 2018 Lugar del evento: UTN-Fac. Regional Santa Fe Lavaise 610 - Santa Fe Argentina Sitio Web: https://mtl2018.frsf.utn.edu.ar/ Contacto: mtl2018@frsf.utn.edu.ar

INTRODUCCIÓN Las Jornadas Iberoamericanas de Motores Térmicos y Lubricantes son un foro de interacción entre investigadores, especialistas, profesionales y estudiantes de ingenierías afines a la temática. La primer edición (MTL2016) tuvo lugar en en la ciudad de La Plata, Argentina, los días 30 y 31 de Agosto y 1º de Septiembre de 2016, promovidas por la Cooperación entre el Centro de Motores Térmicos de la Universidad Politécnica de Valencia, España; la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo, con su Núcleo Disciplinario de Ingeniería Mecánica y de la Producción y la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata. En esta oportunidad, se llevó adelante en la ciudad de Santa Fe, en las instalaciones de la UTN Facultad Regional Santa Fe. La organización estuvo a cargo del Centro de Investigación de Métodos Computacionales (CIMEC), Instituto de doble dependencia UNLCONICET, y el Grupo de Ingeniería Mecánica Aplicada (GIMA) de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Santa Fe.

POR Ingeniero ANDRES GIULIANI Director Area Termomecánica Grupo de Ingeniería Mecánica Aplicada - GIMA Depto. de Ingeniaría Mecánica - UTN FRSF

4


MTL 2018

OBJETIVO En su segunda versión (2018) se hizo hincapié no solo en el sector científico y académico sino también en el rol de las industrias relacionadas creando un evento donde la interacción entre estos actores fue intensa. Se abordaron temas técnicos específicos con una mirada hacia las nuevas tecnologías que apuntan a mejorar la eficiencia, disminuir la contaminación ambiental y generar un espacio para las energías alternativas buscando una asociación con tecnologías híbridas. La modalidad en esta oportunidad fue realizar sólo exposiciones a cargos de distintos referentes de las temáticas provenientes de 3 sectores bien diferenciados: 1. el sector científico internacional 2. el sector científico y académico nacional 3. el sector industrial INTERACCIÓN ENTRE DISERTANTES, ASISTENTES Y ESTUDIANTES Meses previos a la realización de las MTL2018 se presentaron

trabajos de investigación realizados por alumnos, docentes e investigadores de distintas instituciones del país y países limítrofes, que en primera instancia fueron evaluados y corregidos por el Comité Académico designado por la organización. Durante el evento, estos trabajos se expusieron en formato de posters en un espacio común destinado para descanso y charlas de intercambio entre los asistentes. Los mismos fueron evaluados por disertantes y autoridades durante los tres días, y se premiaron las tres mejores presentaciones. Las áreas temáticas abordadas en estos trabajos estaban comprendidas entre: · Desarrollo y ensayo de combustibles y lubricantes · Ensayos y mediciones experimentales de motores · Simulación computacional · Diseño de autopartes y componentes de motor · Dinámica vehicular · Impacto ambiental del uso de motores para la tracción · Tracción híbrida · Desarrollo en el área de la producción · Desarrollo en el área de los materiales

En total se aprobaron y exhibieron 25 trabajos de investigación, donde los comentarios que surgían de las distintas charlas de intercambio generadas, tenían que ver con el elevado nivel y calidad de los mismos. Cosa que se vio reflejada en el cerrado escrutinio final, a la hora de designar los tres primeros puestos.

Espacio de exposición de posters

Palabras de bienvenida a cargo del Dr. Norberto Nigro

5

continúa


área mecánica

revista cie | noviembre 2018

CONFERENCIAS MAGISTRALES Las jornadas contaron con 18 disertaciones magistrales, 15 de ellas en forma presencial y 3 por medio de videoconferencia. Se abordaron temáticas relacionadas con las últimas tecnologías, la eficiencia, el consumo, la performance, el impacto ambiental, los lubricantes y combustibles y las energías alternativas, incluyendo una mirada regional con un eje en torno al uso del biodiesel. Desde el sector científico internacional, se contó con la presencia de investigadores del Centro de Motores Térmicos de la Universidad Politécnica de Valencia, el Departamento de Energía del Politécnico de Milano, y el Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Roma. Representando a las instituciones nacionales, se contó con la presencia de representantes de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, La Universidad Nacional de La Plata, el Instituto Tecnológico de Buenos Aires, la Subsecretaria de Energías Renovables de la Pcia. de Santa Fe, y el Laboratorio de Control de Emisiones Gaseosas Vehiculares del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Por último, desde el sector industrial estuvieron contando sobre la actualidad y desarrollos a futuro de empresas como MAHLE Argentina, JHON DEERE Argentina, SCANIA Argentina, YPF S.A. y GENERAL MOTORS Argentina. Además aprovechando la coincidencia de fechas con la competencia del Super TC2000 en la ciudad, también estuvo presente el representante Técnico de la categoría. Si bien fueron tres días intensos de disertaciones con elevada carga horaria, el nivel brindado por los disertantes, y el interés generado por las temáticas abordadas, hicieron que las instalaciones del Auditorio estén a pleno desde el momento del acto Inaugural, hasta el cierre de las MTL2018.

Parte del comité organizador (Dr. Federico Cavalieri, Dr. Norberto Nigro, Ing. Andrés Giuliani, Ing. Daniel Peralta)

Suvenires realizados por estudiantes de la UTN que colaboraron con la organización y la artista plástica Raquel Minetti usando elementos alusivos al evento

La exposición del Ing. Martin Viale de John Deere Argentina

6


MTL 2018

VINCULACIÓN DE LAS MTL 2018 CON LAS ENERGÍAS ALTERNATIVAS Y EL MEDIO AMBIENTE Las Jornadas MTL 2018 pretenden servir como un ámbito de actualización de los nuevos desarrollos y las nuevas tecnologías que se emplean a nivel nacional, regional e internacional en el sector automotriz ligado a la propulsión. Gran parte de las disertaciones estuvieron orientadas hacia los temas de desempeño (performance), consumo, contaminación ambiental y lubricantes y combustibles, tracción híbrida y fuentes de energías alternativas que favorezcan la vinculación con el medio. En esta temática las jornadas contaron con el aporte del profesor Gino Bella de la Universidad de Roma 2, Tor Vergatta, quien nos habló de la posibilidad de empleo de fuentes de energías alternativas en la tracción vehicular. El profesor Bella es un referente mundial en el tema de motores, famoso por su participación en el desarrollo de motores para la industria italiana y también en F1. Por el sector científico nacional el Dr. Pedro Orbaiz del ITBA nos habló sobre el panorama energético actual a nivel mundial, cuáles son las fuentes alternativas y renovables adecuadas para cada una de sus aplicaciones y cómo se pueden insertar soluciones como las celdas de combustible y los motores de hidrógeno en una economía tan orientada al motor a explosión. Desde la Subsecretaria de Energías Renovables a cargo de Roberto Rigo Bisso y junto al Ing, Alberto Garibaldi presentaron el proyecto de Bio Bus que se está poniendo en marcha en la provincia, donde se ponen en funcionamiento 400 unidades de transporte urbano, utilizando cortes de biocombustibles como parte fuente de energía. No ligado directamente pero vinculado transversalmente a este tema las jornadas orientan parte de su tiempo a la discusión del tema ambiental.

En este sentido el Dr. Julio Vasallo de la secretaria de Medio Ambiente de la Nación y varias charlas del sector científico internacional abordaron la temática desde el lado de la mejora de la eficiencia de la inyección de combustible y de la combustión. En resumen, la temática de los motores es muy amplia, de mucha actualidad, de mucho debate y en esto las Jornadas MTL 2018 contribuyen a avanzar en torno al entendimiento y a buscar soluciones para un mejor uso de nuestras fuentes de energía.

AGRADECIMIENTOS Para que este evento sea posible, el MTL 2018 conto con la colaboración del Colegio de Ingenieros Especialistas de la Provincia de Santa Fe, la Camara de Diputados de Santa Fe, el CONICET, la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, la Asociación Gremial FAGDUT, la Asociación Argentina de Mecánica Computacional, y el Gobierno de la Provincia de Santa Fe.

Dr. Bernardo Tormos durante su exposición.

Elenco de disertantes: Ing. Julio Vassallo (Medio Ambiente Nación), Ing. Daniel Mocayar (YPF), Dr. Bernardo Tormos (CMT-Valencia), José Pastor (CMT-Valencia), Ing. Matías Morales (YPF)

7


área eléctrica

RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS ORGANIZACIONES NORMA INTERNACIONAL ISO 26000 SU APLICACIÓN A UN LABORATORIO DE ENSAYOS Y CALIBRACIONES

RESUMEN La Norma Internacional ISO 26000 persigue el objetivo de orientar sobre los principios inherentes a la responsabilidad social, el reconocimiento de la misma y el involucramiento con lo que se denomina “las partes interesadas”. En ella se pormenoriza las materias y los asuntos que hacen a la responsabilidad social, y sobre la forma de integrar un comportamiento socialmente responsable en las organizaciones. Pretende ser de utilidad para todo tipo de organizaciones: del sector privado o público, sin fines de lucro, con independencia de que sean grandes o pequeñas, o del país. En lo que hace a su aplicación, es responsabilidad individual de cada organización identificar qué asuntos resultan pertinentes e importantes para ser abordados por la organización. Cabe destacar que esta norma no contiene requisitos, con lo cual no se utiliza la palabra “debe” sino “debería”, en carácter de recomendaciones.

POR EDGARDO CAMARA ecamara@frsf.utn.edu.ar - Mat. 1-0131-1 JUAN MARCOS BANEGAS jmbanegas@frsf.utn.edu.ar - Mat. 1-1765-0 CESAR MARAGNO cmaragno@frsf.utn.edu.ar - Mat. 1-0500-7 Ingenieros Electricistas integrantes del LAMYEN y Grupo CYSE, UTN Santa Fe

8


RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS ORGANIZACIONES

Más allá del análisis de la norma, y a título de ejemplo, en este trabajo se analiza la aplicación de la misma a un laboratorio universitario que realiza ensayos de seguridad, eficiencia y compatibilidad electromagnética de aparatos eléctricos, como también calibraciones de instrumentos de medición. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA NORMATIVA. OBJETIVOS E IMPORTANCIA DE SU APLICACIÓN Se define como “responsabilidad social”, la responsabilidad de una organización ante los impactos que sus decisiones y actividades ocasionan en la sociedad y el medio ambiente; mediante un comportamiento ético y transparente que contribuya al desarrollo sostenible, la salud y el bienestar de la sociedad; que considere las expectativas de sus partes interesadas; cumpla con la legislación aplicable y la normativa internacional; esté integrada en toda la organización y la actitud responsable se lleve a la práctica en sus relaciones externas. Se entiende como “desarrollo sostenible” aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. La norma tiene como propósito ayudar a las organizaciones (públicas, privadas) a contribuir al desarrollo sostenible, yendo más allá del cumplimiento legal, pudiendo utilizarse como parte de la política pública. Se considera que tanto la percepción que la sociedad tenga acerca de una organización en lo que hace a su responsabilidad social, como su desempeño real, influyen en: *su ventaja competitiva; * su reputación; * su capacidad para atraer y retener a su personal, clientes o usuarios; * motivar y comprometer a los

empleados, * la comunidad financiera, los propietarios, los colaboradores, * sus relaciones con otras empresas, gobierno, medios, partes interesadas y la comunidad. ANTECEDENTES, ACTUALIDAD La razón de ser de la responsabilidad social de las organizaciones se comenzó a vislumbrar a partir del siglo pasado, en los años 50' en EEUU y se traslada a la Unión Europea en la década del 70. En la actualidad ha cobrado un gran auge debido a diversos factores como el gran incremento en las comunicaciones, la información instantánea, la globalización, la mayor movilidad de las personas y accesibilidad al conocimiento. También contribuyen a su evolución, necesidades surgidas de la protección del medio ambiente o de los derechos humanos (por ejemplos), que han sido tratadas en distintos eventos internacionales. LOS PRINCIPIOS DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Aunque la norma no pretende “cerrarse” en una lista de principios, plantea y analiza siete principios para abordar y ejercer la responsabilidad social. Con los que la organización maximice su contribución al desarrollo sostenible, teniendo en cuenta la diversidad social, ambiental, legal, cultural, política y organizativa, económica, siendo asimismo coherente con la normativa internacional de comportamiento. Estos siete principios son: Rendición de cuentas: por sus impactos en la sociedad, la economía y el medio ambiente. Que la Dirección sienta la obligación de responder a quienes controlan los intereses de la organización, y la organización de tener que responder ante las autoridades competentes, en relación con las leyes y regulaciones. La obligación de rendir cuen-

9

tas tendrá un impacto positivo, tanto en la organización como en la sociedad. Una organización debería responder por: - los impactos de sus decisiones y actividades en la sociedad, el medio ambiente y la economía, especialmente las consecuencias negativas significativas, y -las acciones tomadas para prevenir la repetición de impactos negativos involuntarios e imprevistos. Transparencia: una organización debería ser transparente en aquellas decisiones y actividades que impactan en la sociedad y el medio ambiente. Así, transparente en cuanto: al propósito, naturaleza y localización de sus actividades, sus intereses, como se gestiona la toma de decisiones, roles, sus partes interesadas, normas y criterios, y los orígenes, cantidades y aplicación de sus recursos financieros. Comportamiento ético: una organización debería tener un comportamiento ético. El comportamiento de una organización debería basarse en los valores de la honestidad, equidad e integridad. Estos valores implican la preocupación por las personas, animales y medio ambiente, y un compromiso de tratar el impacto de sus actividades y decisiones en los intereses de las partes interesadas. Respeto a los intereses de las partes interesadas: la organización debería respetar, considerar y responder a los intereses de sus partes interesadas. Aunque los objetivos de la organización podrían limitarse a los intereses de sus dueños, socios, clientes o integrantes; otros individuos o grupos también podrían tener derechos, reclamaciones o intereses específicos que deberían tenerse en cuenta. Colectivamente, estas personas o grupos constituyen las partes interesadas de una organización. Así, por ejemplos, debería identificar a sus partes interesadas, reconocer y mostrar el debido respeto, tanto por los intereses, como por los derechos lega-

continúa


área eléctrica

les de ellas. Respeto al principio de legalidad: se refiere a la supremacía del derecho y, en particular, a la idea que ningún individuo u organización está por encima de la ley y que los gobiernos también están sujetos a la ley. Está implícito en el mismo que las leyes y regulaciones estén escritas, difundidas públicamente y se hagan cumplir de manera justa. Implica que la organización debería dar los pasos necesarios para conocer y cumplir con todas las leyes y regulaciones aplicables. Mantenerse informada de todas las obligaciones legales, y revisar periódicamente su grado de cumplimiento. Respeto a la normativa internacional de comportamiento: a la vez que acatar el respeto al principio de legalidad, debería respetar la normativa internacional de comportamiento. Si la ley o su implementación no proporcionan las salvaguardas ambientales o sociales adecuadas, una organización debería esforzarse por respetar, como mínimo, la normativa internacional de comportamiento. En países donde la ley o su implementación entran en conflicto con la normativa internacional debería esforzarse por respetar tales normas en la mayor medida posible, y considerar las oportunidades y canales legítimos para tratar de influir en las organizaciones y autoridades con el fin de resolver esos conflictos. Una organización debería evitar ser cómplice en las actividades de otra organización que no sean coherentes con la normativa internacional. Respeto a los derechos humanos: la organización debería respetar los derechos humanos y reconocer, tanto su importancia como su universalidad. Siempre que sea posible, promover los derechos establecidos en la Carta Universal de los Derechos Humanos, y en situaciones donde los derechos humanos no se protegen, dar pasos para respetarlos y evitar beneficiarse de esas situaciones.

revista cie | noviembre 2018

COMO IMPLEMENTARLA La norma apunta a dos prácticas fundamentales de la responsabilidad social: el reconocimiento de la misma por parte de la organización, y la identificación e involucramiento con sus partes interesadas. Estas prácticas deberían tenerse en cuenta cuando se aborden las materias fundamentales de responsabilidad social. El reconocimiento de la responsabilidad social implica por un lado identificar los asuntos que surgen como consecuencia de los impactos de las decisiones y actividades de la organización, así como la manera en que los mismos asuntos deberían abordarse. También implica reconocer a las partes interesadas, y analizar las relaciones de estas con la sociedad. RECONOCER LA RESPONSABILIDAD SOCIAL: IMPACTOS, INTERESES Y EXPECTATIVAS Gráficamente se pueden sintetizar las relaciones como se observa en la figura 1. RECONOCER LAS MATERIAS FUNDAMENTALES Y LOS ASUNTOS PERTINENTES DE SU RESPONSABILIDAD SOCIAL Los impactos más probables, tanto de tipo económico, como

ambiental y social, que deberían abordar las organizaciones, la norma los clasifica en siete materias fundamentales, que son: Gobernanza de la organización: es el sistema por el cual una organización toma e implementa decisiones para lograr sus objetivos. Derechos humanos: los derechos básicos que le corresponden a cualquier ser humano por el hecho de serlo. Prácticas laborales: todas las políticas y prácticas relacionadas con el trabajo que se realiza dentro, por o en nombre de la organización, incluido el trabajo subcontratado. Medio ambiente: los impactos asociados al uso que la organización realiza de los recursos, la localización de las actividades de la organización, la generación de contaminación y residuos y los impactos de las actividades de la organización sobre los hábitats naturales. Prácticas justas de operación: se refieren a la conducta ética de una organización, en sus transacciones con otras organizaciones. Asuntos de consumidores: aquellos que son especialmente adecuados para personas que compran con propósitos privados (consumidores). Participación activa y desarrollo de la comunidad: las organizaciones tengan relación con las comunidades donde operan.

ORGANIZACION

EXPECTATIVAS

IMPACTOS

INTERESES

EXPECTATIVAS SOCIEDAD Y MEDIO AMBIENTE

Figura 1 - Interrelaciones

10

INTERESES

PARTES INTERESADAS


RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS ORGANIZACIONES

Los aspectos económicos, así como aquellos relacionados con la salud y la seguridad y la cadena de valor, se tratan dentro de las siete materias fundamentales, cuando es apropiado. También se consideran las diferentes formas en que hombres y mujeres pueden verse afectados por cada una de las siete materias fundamentales. La orientación sobre cada asunto incluye un número de acciones que una organización debería llevar a cabo. Cada organización debería revisar todas las materias fundamentales para identificar qué asuntos le son pertinentes. El reconocer las materias fundamentales y los asuntos de su responsabilidad, le puede servir de ayuda considerar sus interacciones con otras organizaciones. Reconocer la responsabilidad social es un proceso continuo. Los impactos potenciales de las decisiones y actividades deberían determinarse y tenerse en cuenta durante la etapa de planificación de nuevas actividades. Y las actividades en curso se deberían revisar, cuanto sea necesario, para que la organización pueda estar segura de que su responsabilidad social se está gestionando y pueda determinar si hay asuntos adicionales que deban tenerse en cuenta. Al evaluar su esfera de influencia y determinar sus responsabilidades, una organización debería ejercer la debida diligencia para evitar contribuir a los impactos negativos de otras organizaciones, a través de sus relaciones. IDENTIFICACIÓN DE LAS PARTES INTERESADAS Partes interesadas son organizaciones o individuos que tienen uno o más intereses en cualquiera de las decisiones o actividades de una organización. Puesto que estos intereses pueden verse afectados por una organización, se crea una relación con ésta. Una organización debería exa-

minar si los grupos que declaran hablar en nombre de partes interesadas específicas o que apoyan causas determinadas son representativos y creíbles. En algunos casos, no será posible que intereses importantes estén representados directamente. Por ejemplo, rara vez, los niños tienen o controlan grupos organizados de personas; en el caso de la vida silvestre, resulta imposible. En esta situación, una organización debería prestar atención a los puntos de vista de los grupos creíbles que busquen proteger dichos intereses. INVOLUCRAMIENTO CON LAS PARTES INTERESADAS El involucramiento incluye el diálogo entre la organización y sus partes interesadas. El involucramiento con las partes interesadas puede tomar diversas formas. Puede iniciarse por parte de una organización o comenzar como respuesta de una organización a una o más partes interesadas. Puede tener lugar tanto en reuniones informales como formales, y puede seguir una amplia variedad de formatos, tales como reuniones individuales, conferencias, talleres, audiencias públicas, discusiones en mesas redondas, comités asesores, procedimientos de información y consulta regulares y estructurados, negociaciones colectivas y foros basados en la web. El involucramiento con las partes interesadas debería ser interactivo y ofrecer oportunidades para que las opiniones de las partes interesadas sean escuchadas. Su característica fundamental es que implica una comunicación en dos direcciones. ORIENTACIÓN SOBRE LA INTEGRACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN TODA LA ORGANIZACIÓN Finalmente la norma presta una orientación pormenorizada de cómo encarar el análisis de las

11

distintas materias fundamentales. En su Anexo A, proporciona ejemplos de iniciativas generadas en forma voluntaria, como también de herramientas para la gestión de la responsabilidad social. SU APLICACIÓN EN UN LABORATORIO DE ENSAYOS Y CALIBRACIONES: LAMYEN LAMYEN es un laboratorio universitario que pertenece a la Facultad Regional Santa Fe de la Universidad Tecnológica Nacional. Surge a fines del siglo XX, en relación a una resolución a nivel nacional que disponía la obligatoriedad de someter a ensayos de seguridad a distintos tipos de aparatos eléctricos, nacionales o importados, que se comercializan en el país (electrodomésticos, herramientas eléctricas, equipos electrónicos, por ejemplos). En la actualidad realiza también ensayos de compatibilidad electromagnética y eficiencia energética. Estos ensayos, por aplicarse a productos eléctricos que son de uso masivo en la sociedad en general, están intrínsecamente vinculados al tema de la responsabilidad social. De hecho se involucró en distintos eventos (publicaciones y exposiciones en congresos, exposiciones en reuniones o encuentros pertinentes), e incluso en oportunidad de la inundación que sufrió la ciudad de Santa Fe en el año 2003, verificando componentes de tableros eléctricos (como interruptores de corriente diferencial), que podrían haber sido afectados por el agua. Así, se decidió utilizar la experiencia obtenida para generar proyectos de investigación, desarrollo y transferencia al medio, relacionados con las actividades del Laboratorio. En función de estos objetivos, se canalizaron estas inquietudes a la búsqueda de antecedentes al respecto, a nivel internacional. Así se recayó en la existencia de la presente normativa internacional: la ISO 26000. A partir del presente año se está llevando a cabo un proyecto


área eléctrica

revista cie | noviembre 2018

“Responsabilidad Social: Análisis de acciones a desarrollar por un laboratorio universitario de ensayos y calibraciones, conforme a la norma IRAM-ISO 26000”, que surge entonces de una necesidad de LAMYEN, en función de las misiones y funciones definidas en su Manual de Calidad, e inherentes a objetivos tales como: colaborar con la Dirección Nacional de Comercio Interior en lo referente a asesoramiento y difusión de temas relacionados con la seguridad eléctrica, o realizar publicaciones y charlas dirigidas a las autoridades de aplicación, usuarios, fabricantes, importadores, comerciantes y público en general. El proyecto ha comenzado a desarrollarse, en particular se ha estudiado la norma y se han ido evaluado las “partes interesadas”, las cuales se muestran en la figura 2.

La diversidad de partes interesadas, cada una de ellas con distintas implicancias y connotaciones, muestran la necesidad de un estudio pormenorizado que luego se traduzca en múltiples acciones. CONCLUSIONES: BENEFICIOS DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL PARA UNA ORGANIZACIÓN Los beneficios potenciales incluyen: *impulsar una toma de decisiones basada en la comprensión de las expectativas de la sociedad, las oportunidades asociadas a la responsabilidad social (incluyendo una mejor gestión de los riesgos legales) y los riesgos de no ser socialmente responsable; * mejorar las prácticas de gestión del riesgo;

PARTES INTERESADAS

UTN FACULTAD

ESTADO

SOCIEDAD

PROVEEDOR

CLIENTES

LAMYEN LABORATORIO DE MEDICIONES Y ENSAYOS PERSONAL

ENTES CERTIFICANTES

COMPETIDOR

GRUPOS

SECRETARIA DE COMERCIO

Figura 2 - Partes interesadas

12

* aumentar la reputación y generar mayor confianza pública; * apoyar la licencia social de la organización para operar; * generar innovación; * mejorar la competitividad de la organización, incluyendo el acceso al financiamiento y la posición de socio preferencial; * mejorar la relación con sus partes interesadas, generando nuevas perspectivas y ampliando la gama de partes interesadas;* aumentar la lealtad, involucramiento, participación y moral de los empleados: * mejorar la salud y la seguridad de sus trabajadores; * impactando positivamente en la capacidad de una organización para contratar, motivar y retener a sus empleados; * generar ganancias por el aumento de la productividad y eficiencia de los recursos, disminución del consumo de energía y agua, reducción de residuos y recuperación de subproductos valiosos; * mejorar la confianza y equidad en las transacciones, a través de la participación política responsable, la competencia justa y la ausencia de corrupción; * prevenir conflictos potenciales con sus consumidores acerca de productos o servicios. Durante las últimas décadas, la globalización ha ocasionado un aumento en el impacto que generan las organizaciones en las comunidades y en el medio ambiente. Esto conlleva a la necesidad de un comportamiento transparente y ético que contribuya al desarrollo sostenible, cumpla con la legislación aplicable y sea coherente con la normativa internacional de comportamiento. Por las graves crisis existentes a nivel de distintos países, derivadas justamente de un accionar corrupto por parte de empresas y funcionarios, se considera perentorio que el tema de la responsabilidad social sea puesto en práctica y difundido. La norma se considera que será, de ser aplicada, un aporte significativo.



institucionales

EL CIE IMPLEMENTARA LA FIRMA DIGITAL El convenio fue firmado por ambos Distritos del CIE el 5 de septiembre en Casa de Gobierno con la presencia del Sr. Ministro de Gobierno y Reforma del Estado, Pablo Farías, junto a autoridades de la Secretaría de Tecnologías para la Gestión y otros Colegios profesionales.

CONVENIO MARCO CON LA SECRETARIA DE ENERGIA El CIE junto a los Colegios de Arquitectos e Ingenieros Civiles firmó Convenio con la Secretaría de Estado de la Energía para la certificación energética de 100 viviendas de la capital y localidades aledañas en el marco del Programa de Etiquetado que impulsa el Gobierno provincial.

EL CIE JOVEN EN RECONQUISTA El 7 de agosto la Comisión CIE Joven dio a conocer las leyes de la Ingeniería Especialista vigentes de Santa Fe en la UTN Facultad Regional Reconquista. Expusieron el vicepresidente del CIE, Ing. Roberto Pampiglioni, el Ing. Oscar Demartini de la Secretaría Técnica e Ings. Diego Alarcón y Bruno Faccioli, integrantes de la Comisión del CIE Joven. También estuvo presente el Esp. Ing. Gabriel Porfirio Colman, Subsecretario Académico de la UTN FRRQ.

14


INSTITUCIONALES

VIDEOCONFERENCIA Organizada por la Comisión de Ingenieros Industriales, en el mes de junio, sobre Diagnóstico de la Productividad Industrial. Sus disertantes fueron: el Ing. Martín Galdón e Ing. Lucia Ponzio, desde la sede del Colegio y desde España el Ingeniero Agustín Lizasoain.

CAPACITACION EN EL CEMAFE La Comisión de Bioingenieros organizó la capacitación sobre Aspectos regulatorios en productos médicos con el auspicio del Ministerio de Salud de Santa Fe. La misma estuvo a cargo del Bioingeniero Javier Edgalban de ANMAT y se desarrolló en el CEMAFE.

CONFERENCIA Y CONVENIO La Comisión de Peritos Judiciales organizó en septiembre la conferencia sobre Airbags: Física e Instrumentación a cargo del Ingeniero Aníbal García. Oportunidad en que el CIE renovó convenio para la venta en Santa Fe del Libro sobre “Accidentes de tránsito: Investigación y Reconstrucción” de dicho autor.

HIGIENE OCUPACIONAL Organizada por la Comisión de Higiene y Seguridad del CIE, el 25 de octubre se realizó en la U.T.N. Facultad Regional Santa Fe el Taller sobre las condiciones higiénicas en la industria de la construcción, a cargo del Licenciado Jorge Bianchini.

PERICIAS JUDICIALES La capacitación a cargo del Dr. Carlos Peña se desarrolló los días 6 y 7 de noviembre en el aula multimedios de la UTN FRSF, orientadas a matriculados del Colegio y otros graduados universitarios de la Ingeniería Especialista y Licenciaturas afines.

15


otras especialidades ingenieria industrial

20 AÑOS

DE LA CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DE LA UTN

Con motivo de los 20 años de la creación de la carrera de Ingeniería Industrial en la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Santa Fe, fuimos a dialogar con su decano, el Ingeniero Rudy Gretter, quien nos manifestó que “es la carrera de grado más joven que tiene nuestra facultad”, cuyo inicio de actividades fue en el año 1998 y ha sido la de mayor crecimiento en los últimos años. Su primera graduada fue en 2002. Actualmente estudian más de 500 alumnos en la carrera teniendo una importante actividad en docencia, investigación y transferencia de conocimiento. El ingeniero Grether destacó también que “tenemos un doctorado en ingeniería con mención en ingeniería industrial, lo que nos brinda un amplio espectro de inserción laboral en toda la región y en el exterior”. Indicó también que por las características propias de la carrera de ingeniería industrial, “nuestros graduados tienen un amplio espectro de inserción y hoy muchos de ellos están trabajando en diferentes tipos de industrias y en sectores de servicios”.

POR FABIÁN SAVARINO

16


20 AÑOS DE LA CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DE LA UTN

Al ser consultado por las exigencias del mundo de hoy en materia de tecnología e innovación, el decano de la UTN Santa Fe, aseguró “es una carrera transversal que pone mucho énfasis en el gerenciamiento tecnológico, la programación de la producción, en optimización de procesos, entre otros, al tener lógicamente, un sesgo generalista; es por eso que hablamos de esa transversalidad de la carrera”. NECESIDAD DE INGENIEROS EN ARGENTINA Rudy Grether no dudó en afirmar que “no hay desarrollo posible en un país sin ingenieros”. Ese desarrollo está fuertemente vinculado al crecimiento del país, la autonomía tecnológica requiere de ingenieros capacitados y en ese marco se enfoca el sostenimiento en la formación de profesionales en ingeniería, “este es sin dudas nuestro perfil como universidad”. En ese sentido cabe destacar que la UTN en su conjunto y a través de sus 30 facultades reúne, en promedio, alrededor del 50% de los estudiantes de ingeniería en Argentina y en algunas carreras

ese porcentaje es superior. Motivo por el cual, “nos genera un compromiso muy grande”, expresó. También existen otras 14 terminales de ingeniería, es por eso que Grether no duda en aseverar con orgullo que “UTN es sinónimo de ingeniería en la Argentina”. Ingeniería Industrial es una carrera muy demandada actualmente y desde hace varios años. En el caso particular de la UTN Santa Fe, el ingreso se ha mantenido en forma sostenida y constante desde sus inicios y en los últimos años se ha incrementado la matrícula, de manera tal que sus graduados tienen plena ocupación. Vale destacar también que muchos de nuestros ingenieros están trabajando en distintas partes del mundo, en empresas de primer nivel y en puestos de jerarquía, lo cual hace redoblar el compromiso en la formación continua, en la actualización curricular y en la generación de espacios dentro de la facultad para desarrollar investigación, transferencia de tecnología, entre otros aspectos académicos. Un alumno no solo se nutre de lo que recibe en el espacio áulico sino también en la participación de proyectos, en actividades de extensión y de transferencia.

Ingeniero Rudy Grether

17

CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE INGENIERIA INDUSTRIAL

Tuvo lugar en agosto pasado en la sede de la UTN-FRSF y contó con la participación de más de 1.600 estudiantes de Ingeniería Industrial de nuestro país y de países limítrofes (Brasil, Uruguay, Chile y Paraguay ) Es un congreso que realiza anualmente la Asociación Nacional de Estudiantes de Ingeniería Industrial y este año la UTN-FRSF fue anfitriona y se organizó en forma conjunta con la FIQ-UNL.


otras especialidades higiene y seguridad en el trabajo

GESTIÓN DEL CAMBIO EN LAS ORGANIZACIONES- GdC

¿ ES EL PASO PREVIO NECESARIO A LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GERENCIAMIENTO DE RIESGOS?

INTRODUCCIÓN El tema sale a la luz, puesto que hace un par de años atrás una empresa metalmecánica, de la ciudad de Rafaela, nos pidió asesoramiento para implementar un Sistema Integral de Gestión de Riesgos (SIGdR: Patrimoniales, Laborales y Ambientales) pero de motus propio nos solicitaron previo a esos cursos, dar una especie de taller o coloquio a sus cuadros gerenciales y de jefaturas sobre cómo Gestionar de forma eficientes los cambios en las organizaciones. Argumentaron que ellos creían que era condenar al fracaso la puesta en marcha de un SIGdR, si previamente no se trabajaba sobre un cambio de mentalidad en toda la organización, pero principalmente en su cuerpo de líderes.

POR HUGO RAMB (*) Ingeniero Laboral - Mat. Nº 1-1634-3

18


GESTIÓN DEL CAMBIO ENLAS ORGANIZACIONES- GdC

Tal solicitud nos sorprendió en un principio, pero luego de pensar bien el tema, le encontramos una lógica contundente e irrefutable, y es más ratifica una vez más que las mejores ideas vienen de los propios interesados, cuando estos quieren hacer bien las cosas. Entonces nació así la necesidad de capacitarnos nosotros primeros en el tema, para luego intentar realizar una transferencia de conocimientos a terceros. Dicho proceso de investigación e indagación en la problemática, nos llevó a descubrir un riquísimo material bibliográfico y diferentes tipos de ensayos que resumimos en un instructivo dictado de un taller de unas doce horas de duración distribuidos en cuatro jornadas no consecutivas. RECURRIMOS UNA VEZ MÁS A LA HERRAMIENTA MÁS PODEROSA PARA APRENDER La herramienta más poderosa para iniciar los procesos de aprendizajes -la cual la hemos empleado en artículos previos- son las preguntas; las mismas ontológicas preguntas de siempre, aplicadas ahora a esta problemática: PORQUÉ y PARA QUÉ debemos cambiar; COMO y CUANTO cambiar; y QUIENES deben cambiar. Realizar un concienzudo proceso de reflexión sobre las respuestas es lo primero que deber hacer la organización que empieza a asumir la necesidad imperiosa de hacer algo diferente, ya sea de torcer el rumbo en una actividad o situación que percibe o bien tiene certeza que no se están haciendo las cosas adecuadamente.

LOS PASOS BÁSICOS DEL PROCESO DE CAMBIO Los pasos básicos son relativamente simples y se reflejan muy bien en el gráfico N° 1, donde se diferencian tres etapas muy claras del proceso: Creación del Clima/ Compromiso de Toda la Empresa e Implementación y Sostenimiento. Todos los puntos son importantes, pero si no existe el primero que se refiere a la Percepción Compartida de Urgencia del Cambio, no se puede pensar comenzar con el proceso. EL INTERESANTE CONCEPTO DE MASA CRÍTICA DEL CAMBIO - MCDC En cuanto a la gran variedad de términos que los psicólogos y sociólogos le “robaron” a la ciencia y técnica, podríamos sumar el de Masa Crítica, el cual proviene de la física nuclear y se define como la cantidad mínima de energía necesaria para provocar -y mantener- la reacción en cadena. Por analogía, Masa Crítica en sociología es la cantidad mínima de personas necesarias para que un fenómeno concreto tenga lugar, y se produzca un salto cualicuantitavivo - por ejemplo comportamientos - a todo un colectivo laboral. Así, el fenómeno ad-

quiere una dinámica propia que le permite sostenerse y crecer. A modo de ejemplo se puede buscar por internet el relato del mono 100, que por supuesto es una ficción, pero que ilustra muy didácticamente este concepto. "Aunque el número exacto puede variar, el fenómeno del centésimo mono significa que cuando un número limitado de personas conocen un nuevo método, sólo es propiedad consciente de tales personas; pero existe un punto en el que con una persona más que se sintonice con el nuevo conocimiento, éste conocimiento llega, se expande a todo el colectivo involucrado.” Llevado este constructo a nuestro tema de GdC relacionado por ejemplo con los temas conductuales (ver artículos de las revistas 40 y 41 sobre Seguridad Basada en las Conductas) la cuestión pasaría entonces por lograr una Masa Crítica de Comportamientos Seguros, para que los mismos “salten” a toda la organización en estudio. Este argumento de Masa Crítica del Cambio, nos es de mucha utilidad cuando algún supervisor, líder u operario de base aduce: “De que sirve que yo me comporte de forma segura cuando los demás no lo están haciendo..” La respuesta es hacelo igual..!! a lo mejor sos el mono número 100..!

CREAR UN CLIMA PARA

COMPROMETER Y FACULTAR A TODA

IMPLANTAR Y

EL CAMBIO

LA ORGANIZACION POR el CAMBIO

SOSTENER EL CAMBIO

7

LAS PREGUNTAS A RESPONDERNOS

1 - PORQUE CAMBIAR LAS CAUSAS 2 - PARA QUE CAMBIAR LOS OBJETIVOS (Visión...?) 3- EN QUE CAMBIAR LO CONCRETO 4 - COMO CAMBIAR LAS ESTRATEGIAS 5 - CUANDO CAMBIAR EL MOMENTUM

1

2

3

4

ESTABLECER

COALICION

CREAR

COMUNICAR

EMPODERAR

ALCANZAR

CONSOLIDAR

SENTIDO DE

PARA GUIAR

VISION

LA VISION

A OTROS EN

VICTORIAS

MEJORAS Y

NUEVOS

URGENCIA

PROCESO

LA VISION

TEMPRANAS

CAMBIOS

ENFOQUES

19

5

6

8 IMPLANTAR

continúa


otras áreas higiene y seguridad en el trabajo

es decir estas colaborando, sumando para alcanzar la Masa Crítica del Cambio. Sirve de mucho explicitarlo de esa forma.

REACCION DE LAS PERSONAS FRENTE A LOS PROCESOS DE CAMBIOS I N N N O V A D O R E S

5%

QUE GRUPO ES?

10%

40%

40%

5%

Gráfico Nº 2

En el gráfico 2 adjunto se presenta como se distribuyen las personas relacionadas con los procesos de cambio en una organización: Un 5% son los innovadores, los que no se encuentran cómodos en su zona de confort y siempre están haciendo “punta” para cuestionar y modificar los status quos vigentes. Luego les sigue un 10% que se pliega en forma inmediata al nuevo proyecto, “lo compra”. Más tarde hay dos grandes masas del 40 y 40 % que se suman una vez que empiezan a ver los resultados y el último 5% son los reticentes a cualquier tipo de modificaciones a como se vienen haciendo las cosas en la empresa.

...RELACIONADO A LA HyS... ...LOS CAMBIOS.... DONDE...? Y EN QUE...? LOS PROCESOS TECNOLOGICOS... CYMAT - CONDICIONES Y MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO... LO ORGANIZACIONAL... (S.P. EXTERNO) LOS ASPECTOS CULTURALES... (EXISTE EL DOBLE ESTANDAR) LO CONDUCTUAL...!! Slide Nº 3

FORMATO DE LOS CAMBIOS No hay un solo formato de cambio. Los dos slides siguientes reflejan claramente los tipos de cambios que se pueden abordar en las empresas y sin lugar a dudas que cada organización es un mundo en sí mismo y deberá perfilar cuales de estas opciones o posibilidades son en las que se encuadran su intención de cambio. El conector no necesariamente es el excluyente “o” sino que puede darse el inclusivo “y” y una suerte de mix de ellos, prevaleciendo a nuestro criterio algunos conceptos sobre otros, para que los procesos lleguen a buen término. Cada uno de estos binomios, amerita un desarrollo en sí mismo que por supuesto excede el fin del presente artículo, no obstante quedan planteados para que cada profesional que le interese, inicie su propia reflexión para idear diferentes formas de implementación de las modificaciones asumidas llevar a cabo en un determinado sistema productivo-preventivo. LA GESTIÓN DEL CAMBIO VINCULADA A LA PROFESIÓN Decíamos al inicio de esta nota que fue el mismo cuerpo gerencial de la empresa metalmecánica rafaelina, la que nos solicitó dar los talleres de GdC, para luego sí pasar a asesóralos en la implementación de un SGRL. Se impondría pensar sobre que cuestiones específicas de su propio quehacer operativo, necesitaríamos iniciar los procesos de cambio. Algunas puntas de intervención las explicitamos en el slide 3. Cada uno de esto ítems (Procesos tecnológicos /Cymat,) pueden tener necesidad que se produzcan modificaciones y mejoras, no obstante en lo personal rescato dos temas que a mi criterio son medulares: los Aspectos Culturales vinculados con al SySO y los Conductuales que ya desarrollamos en anteriores ponencias.

20

revista cie | noviembre 2018

LOS CAMBIOS PUEDEN SER URGENTES PARCIALES PARADIGMA FORZADOS INCREMENTALES SECTORIALES ESTRUCTURALES ADAPTATIVOS TRANSFORMACION Slide Nº 1

ó ó ó ó ó ó ó ó ó

PROGRAMADOS TOTALES PUINTUALES VOLUNTARIOS ABRUPTOS EXPANSIVOS COYUNTURALES CULTURALES FORMALES

ALGUNOS TERMINOS QUE PREVALECEN URGENTES PARCIALES PARADIGMA FORZADOS INCREMENTALES SECTORIALES ESTRUCTURALES ADAPTATIVOS TRANSFORMACION Slide Nº 2

y y y y y y y y y

PROGRAMADOS TOTALES PUINTUALES CONSENSUADOS ABRUPTOS EXPANSIVOS COYUNTURALES CULTURALES FORMALES

La cultura de una empresa es lo que la gente hace cuando no se la observa y controla (cuando los jefes no están) dice el refrán. Nosotros deberíamos intentar evolucionar en nuestra profesión, del - a veces necesario - rol de “Policia Preventivo” a facilitadores (catalizadores?) de los cambios culturales y estructurales, que no pocas organizaciones de nuestro país necesitan realizar, casi con urgencia para mejorar ostensiblemente sus indicadores - reactivos y proactivos - de gestión en un tema tan sensible e importante como lo es la Salud y Seguridad Ocupacional de nuestros trabajadores. REFERENCIAS GdC: Gestión del Cambio. SIGR: Sistema Integral de Gestión de Riesgos. MC: Masa Crítica.

BIBLIOGRAFIA - La Gestión del Cambio en 8 Pasos. - Jean P. Kotter. - Liderando el Cambio – Universidad de Chile. - Propuesta Metodológica para la Gestión del Cambio. - Cedano - Gestión del Cambio y Planificación Estratégica. Universidad de Palermo. - Cultura Organizacional. – J.P. Granero.

SOBRE EL AUTOR (*) - Docente de Posgrado de la especialidad HyS en el Trabajo - Integrante del Gabinete de HyS de la Dirección Provincial de Obras Hidráulicas - Asesor de la Gerencia de Ingeniería de Bertolaccini S.A. - Miembro activo de la Comisión de Higiene y Seguridad en el Trabajo del CIE.


COMISION CIE JOVEN ACTIVIDADES RESERVADAS A LOS TÍTULOS UNIVERSITARIOS

Desde la Comisión Joven del Colegio de Ingenieros Especialistas a partir del mes de mayo venimos llevando adelante la discusión acerca de los cambios realizados en las actividades reservadas a los títulos profesionales universitarios. Estos cambios se expresan en la Resolución 1254/2018 publicada en el Boletín Oficial del pasado 15 de mayo. La resolución expresa en un comunicado (1) del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) en su síntesis: una limitación a las actividades reservadas de las carreras universitarias y especialmente a las carreras fuertemente reguladas como las Ingenierías y la Medicina. "...La resolución 1254/2018 del Ministerio de Educación de la Nación no recorta los alcances de ningún título ni cercena la habilitación profesional. Lo que hace esta resolución es limitar las actividades reservadas a aquellas intervenciones profesionales que comportan riesgo para el bien público...” A lo largo de estos meses, la comisión Joven mantuvo reuniones para informar al respecto, frente a autoridades de instituciones universitarias de Santa Fe y del Colegio de Ingenieros Especialistas. En esas reuniones, la UTN por ejemplo, hizo un recorrido histórico desde dónde surge esta resolución y cómo la Universidad Tecnológica Nacional actuó frente a dicha situación. En lo expresado, se brindaron detalles sobre la gestación de estas discusiones desde 2014. La universidad y particularmente sus autoridades actuales, presentaron disconformidad y acciones contrarias

a lo planteado por la mayoría del comité ejecutivo del Consejo Interuniversitario Nacional. Para dar detalles, el CIN está compuesto por: a. El Plenario de Rectores, integrado por el máximo responsable de cada institución universitaria. b. El Comité Ejecutivo, integrado por ocho vocales, todos rectores, quienes tienen a su cargo, cada uno, la presidencia de una comisión permanente. c. El Presidente y el Vicepresidente, cargos ocupados por Rectores elegidos por el Plenario y que también integran el Comité Ejecutivo. Desde el CIE Joven sabemos que si bien las Universidades tienen independencia sobre la determinación del alcance de sus Títulos Universitarios, esta resolución limita a las mismas, ya que se establece una diferencia entre alcances (determinados por las Universidades) y actividades reservadas (determinadas por el Ministerio de Educación de la

Nación) y que en el caso de las ingenieras deja afuera actividades exclusivas del Título Universitario bajo el argumento de Riesgo Público, lo cual ya se encontraba fuertemente regulado. Posiblemente, según concluimos desde la comisión, lo anterior conlleva a que a futuro se tendrán que realizar estudios de posgrado, los cuales son arancelados, para poder ejercer aquellas actividades recortadas en la presente resolución. Nuestro compromiso como comisión es mantenernos informados de tal situación crítica para la validez de nuestros Títulos Universitarios, independientemente de que estas medidas no nos afectan como profesionales debido al principio de irretroactividad de la ley, sí queremos establecer todas las acciones que estén a nuestro alcance para defender no solo nuestras propias incumbencias, sino la de los futuros graduados universitarios.

De izquierda a derecha: Diego Alarcón, Ing. Industrial - Mat. 1-2737-0; Bruno Faccioli, Ing. Mecánico, Mat. 1-2814-7; Claudia González - Ing. Industrial, Mat. 1-2473-7; Andrés Zottico, Ing. Electricista, Mat. 1-2661-6; Luciano Scardanzan, Ing. Industrial, Mat. 1-2307-2; Renzo Piccoli, Ing. Industrial, Mat.1-3023-1

21


institucionales

“MUJERES Y HOMBRES DE LA INGENIERIA ESPECIALISTA” CONCURSO CIE DISTRITO I

El Directorio del CIE Distrito 1 dispuso el año pasado un premio estímulo a la investigación académica destinado a reconocer el desempeño de mujeres y hombres profesionales de las distintas ramas de la Ingeniería Especialista que, a través de décadas, contribuyeron al crecimiento industrial y tecnológico de la República Argentina. De igual modo se propuso que las investigaciones pudieran dar a conocer las innumerables tareas que los ingenieros especialistas llevan adelante tanto en los ámbitos públicos como privados. Agradecemos a la Dra. Natacha Bacolla, quien participó como miembro del Jurado en repre-

22

sentación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral. Los ganadores del Concurso CIE “Mujeres y hombres de la Ingeniería Especialista” han sido el Ingeniero Mecánico Horacio Virgilio Prevedel por su trabajo sobre la “Vida y obra del Ingeniero Electromecánico Erik Barney” y el Bioingeniero Gonzalo Adrian Pighin por su investigación sobre “Newbery: el ingeniero argentino que tocó el cielo con las manos”. Publicamos a continuación un resumen de sus investigaciones y agradecemos su valioso aporte y participación.


“MUJERES Y HOMBRES DE LA INGENIERIA ESPECIALISTA” CONCURSO CIE DISTRITO I

ERIK BARNEY

Por Horacio V. Prevedel Ing. Mecánico

VIDA Y OBRA DE UN INGENIERO ESPECIALISTA

Erik Ricardo Barney nació en Oberá (Misiones) el 10 de Mayo de 1941, junto con él su hermano mellizo Ian. Su padre fue Vicecónsul de Suecia en Misiones y fue parte de los inmigrantes suecos de principios del siglo XX. Oberá era pura selva. Los pioneros, con picadas, se abrieron paso y establecieron chacras como la de Yerbal Viejo, hoy Oberá. El principal cultivo era (y es) la yerba mate. También inmigraron entre otros los polacos. Célebre fue la obereña hija de polacos Eliana Krawczyk, que fue tripulante del submarino ARA San Juan. Varios inmigrantes escribieron memorias de la historia de la comunidad. En el 2001 fue traducido del sueco al inglés el libro de Anna Barney, madre de Erik.

Un fundador de Oberá vendió al padre de Erik una parcela con un arroyo con una turbina, primer contacto de Erik con las microcentrales hidráulicas. Oberá está a 340 m. sobre el nivel del mar en la sierra central de Misiones, desde donde parten muchos arroyos que desembocan en los ríos Paraná y Uruguay. Dada la gran precipitación anual (1800 mm.) hay numerosos sitios potenciales para aprovechar la energía hidráulica. ESTUDIOS SECUNDARIOS En Buenos Aires en el Belgrano Day School. Colegio donde también aprendió los idiomas inglés y sueco y demostró sus dotes deportivos en garrocha junto a su hermano que hizo lo propio en jabalina.

23

La Casa de la Colectividades

continúa


institucionales concurso CIE D1

revista cie | noviembre 2018

ESTUDIOS UNIVERSITARIOS Ingeniero Electromecánico con orientación electricista, egresado en el año 1968, en la UBA. TRABAJOS EN RELACIÓN DE DEPENDENCIA Trabajó en 1972 en la empresa PG&E de San Francisco, California, en líneas de alta tensión y sistemas de protección. Ese mimo año, en Argentina se puso en marcha la primera turbina de El Chocón y tuvo lugar la crisis del petróleo. Se buscaron otras fuentes energéticas y nacieron los ecologistas. Volvió a Misiones en 1973 a los 32 años. Se casó con la antropóloga Fogeler y tiene 4 hijos. De 1973 a 1976 fue empleado de Energía de Misiones S.A. como Director de Planta e Inspector de Obras. ACTIVIDAD UNIVERSITARIA En Oberá impulsó la creación de la Facultad de Ingeniería en la Universidad Nacional de Misiones, inaugurándola en 1974 donde fue profesor de laboratorio. En 1980 fue profesor de Electrotecnica. En 1981 se dedicó al Proyecto de Pequeñas Centrales Hidroeléctricas y Director del Departamento de Investigación. En 1982 fue Profesor Titular con dedicación exclusiva y presentó su trabajo “Microenergías para el trabajador rural”. De 1990 a 1994 fue Decano de la Facultad. Se jubiló en el año 2006.

Salto Berrondo

Gráfico 2: Vista en planta del establecimiento.Fuente: Elaboración propia con base Isat- googleearth.

ACTIVIDAD PROFESIONAL Desde 1977 al presente es responsable de 10 proyectos de microcentrales hidráulicas (MCH), entre ellos la del arroyo Tigre que abastece de energía a la Facultad de Ingeniería de Oberá. En 1978 efectúa un relevamiento para el CFI de sitios en Misiones donde instalar MCH. Ese año patentó un regulador electrónico para MCH. En 1980 las ofrece a Perú. En 1982 presenta en inglés “Microhydro in Argentina” en el Encuentro Internacional de la CNEA y en Rio de Janeiro expone en el G77. En 1983 publica el “Manual para la instalación de MCH”, da charlas en la Escuela Superior de Guerra, en el COFIRENE, en la Fundación Bariloche y en la FAO. En 1984 participa en el Congreso de Cooperativas Eléctricas en Iguazú y fue evaluador de la SCyT de la Nación. En 1985 fue Director del Proyecto RETAIN, en 1986 expone en Chapecó (Brasil) y en Ottawa publica un libro sobre MCH financiado por Canadá. En 1987 presenta en Beijing un trabajo sobre las MCH. En 1988 participa en Neuquén en el Comité Nº18 de la AEA. En 1992 es Investigador del Uso Racional de la Energía por la CNEA y patentó un extractor axial del rotor de turbinas Banki. En 1992 expone en Ijuí (Brasil), en 1993 en Solar in Action en Montreal y en el Senado de la Nación. Ese año pu-

24

blica por la CNEA la “Metodología para la implementación de MCH” y da conferencias en el FENAPE de Ecuador, en 1994 en Santa Cruz de la Sierra y en Córdoba y en 1995 en Cochabamba. En 1997 publica la “Guía para la implementación de MCH”. Del 1993 al 2001 fue Director de Investigaciones de Energías Renovables (CONICET) y Director del Centro

Energía eolica


“MUJERES Y HOMBRES DE LA INGENIERIA ESPECIALISTA” CONCURSO CIE DISTRITO I

Regional de MCH. A partir del 2016 colabora con el Ministerio de Energía de Misiones para implementar MCH y minicentrales de hasta 10 MW. Una central hidroeléctrica es MCH cuando su potencia es mayor de 5 y menor de 50 kW. La turbina más usada es la Banki con rendimiento máximo de hasta 75 % y salto mínimo de 3 metros. El regulador a utilizar depende si el recurso hídrico es escaso o no. GENERACIÓN DISTRIBUIDA Promotor de la autogeneración con fuentes renovables, lo que implica aprovechar al máximo la energía solar bajo sus diferentes formas: directa (fotovoltaica y térmica), eólica, biomasa e hidráulica. En Misiones se dan con holgura todas estas posibilidades. La generación distribuida no se justifica si el costo de la energía es superior al de compra al distribuidor. La autogeneración no es energía firme, es discontinua como lo es la noche, los vientos y las lluvias; es necesario acumularla para usarla cuando se necesite, lo cual se logra con baterías, con el bombeo hidráulico del excedente o reinyectando a la red el exceso de energía producida. El Gobierno Nacional aprobó el Decreto 1075/17 de fomento a la generación distribuida.

Energía eólica

LOS ARIETES Una interesante aplicación hidromecánica es el ariete inventado por Montgolfier, capaz de elevar agua de un arroyo a un lugar elevado como ser un tanque de agua o bebederos para el ganado. Hay varios arietes instalados en Misiones. En el 2011 Barney por contrato del INTI investigó el diseño óptimo de una válvula de ariete fabricada en Oberá. Se hicieron curvas de rendimiento obteniendo el record mundial de 60%. ENERGÍA EÓLICA A pesar que Misiones no es una provincia de fuertes vientos, tiene la ventaja que son casi constantes del Noreste en verano y del Sureste en invierno. La velocidad

Salto Dos Hermanos y el Tobogán

25 21

continúa


institucionales concurso CIE D1

promedio a 30 m. de altura en Oberá es 4,5 m/s. Un buen aerogenerador arranca con 2,5 m/s y está a plena potencia con 10 m/s. BIOMASA En el Proyecto Leña de la Facultad de C.Forestales de la UNAM expuso sobre gasógenos en 1995. Fue disertante sobre secaderos de granos y molinos oscilantes en el 2002. Del 2003 al 2005 enseñó sobre biomasa en el Colegio Concordia. Diseñó cocinas de alto rendimiento utilizando tambores de 200 litros por convenio con el Instituto Habitacional y con la Municipalidad desarrolló hornos de ladrillos a leña. En el 2006 disertó sobre biomasa en la UNAM y dictó un curso taller en el EBY sobre cocinas “tambor”, Lorena y con aserrín y sobre hornos Tatá. ÁREAS PROTEGIDAS El ingeniero Erik Barney posee un campo de 50 ha. en Campo Ramón, Reserva Natural por Decreto Nº 007/ 2000. El monte virgen cubre 36 hectareas y el resto destina a la yerba mate. La zona es famosa por la conservación de un árbol gigante, una grapia milenaria de 60 m. de altura y 3 m. de diámetro. En defensa de las selvas se asoció con amigos fundando el Frente “Capuera” Las "capueras" son formaciones vegetales cicatrizantes que aparecen en cultivos abandonados. Su rol es salvaguardar los recursos genéticos (500 especies de aves, 10 de mamíferos, 140 entre anfibios y reptiles y más de 200 especies arbóreas). GRANDES REPRESAS HIDROELÉCTRICAS No es partidario de la construcción de grandes represas. La ICOLD las define como aquellas que almacenan más de 1 millón de m3. Otra definición más útil es el área del embalse o el Nº de personas desplazadas, Yacyretá tiene 172.000 ha. y 68.000 desplazados. Se calcula que en el mundo hay más de 80 millones de personas desplazadas por los embalses. Otra consecuencia de los grandes embalses es la inundación de bos-

revista cie | noviembre 2018

ques nativos. Junto al grupo “Capuera” presentó en el 2016 un proyecto a la Cámara de Diputados de una “Ley de ríos libres”, aún no sido tratada. YERBA MATE La mayoría de los sembradíos son de menos de 25 hectáreas. El ingeniero Barley junto a su familia decidieron hacer todo el proceso para producir yerba mate orgánica en su área natural protegida de

Secadero de Maiz con gasificadores de leña

Grupo Capoera

26

Campo Ramón, fabricando sus propias maquinarias para el trabajo. Entre las más de 20 marcas que se comercializan en el país, es una de las pocas certificadas para exportación (ley 25127). A sus 77 años, este prestigioso ingeniero innovador, investigador, docente, industrial, teórico y práctico, continúa investigando y difundiendo las tecnologías energéticas conservacionistas y preservando la pródiga naturaleza.


“MUJERES Y HOMBRES DE LA INGENIERIA ESPECIALISTA” CONCURSO CIE DISTRITO I

JORGE NEWBERY

Por Gonzalo A. Pighin Bioingeniero Mat. 1-2989-5

LA HISTORIA DEL INGENIERO ARGENTINO QUE TOCÓ EL CIELO CON LAS MANOS

Haciendo una incursión profunda dentro de la historia de la Ingeniería nacional, la vida y obra de Jorge Alejandro Newbery George para sus más allegados nos remonta cerca de 140 años atrás en el tiempo y nos lleva a la ciudad de Buenos Aires, donde Jorge Newbery nace un 27 de mayo de 1875, hijo de un inmigrante estadounidense, Ralph Lamartine Newbery, y una ciudadana argentina, Dolores Malagarie. Estudió en la escuela "San Andrés" y prosiguió en el Colegio Nacional, donde se graduó del bachiller a los 16 años, posteriormente viajó a los Estados Unidos para proseguir allí sus estudios universitarios, de donde volvería más tarde con un flamante título de Ingeniero Eléctrico.

Se sucedió en varios cargos públicos, administrativos y vinculados al ejército y la marina. En todos ellos se destacó por ser una persona enérgica y que siempre buscaba nuevos horizontes para mejorar la vida de la sociedad argentina, y también para desafiar su carácter. Tuvo enfrentamientos con representantes de intereses extranjeros en el patrimonio nacional, en los cuales defendió la soberanía sobre el petróleo y la distribución de la energía, no sólo con acciones públicas concretas sino también con trabajos de investigación donde se hacían detallados estudios que abordaban desde los mínimos detalles de la temática hasta sus implicancias geopolíticas. Fue un excelso deportista en múltiples actividades:

27

Jorge Newbery en su adolescencia.

continúa


institucionales concurso CIE D1

boxeo, natación, atletismo, esgrima y remo. Y en todas ellas lograba destacarse. Su carrera aeronáutica, entre tropiezos y glorias, comenzó con la ascención del globo Pampero y la creación del Aero Club Argentino junto con Horacio Anasagasti, otro Ingeniero, pionero de la industria automovilística nacional. Newbery se hizo promotor de los aeróstatos con la llegada y utilización de los primeros globos, pero tuvo mayor interés en los incipientes aviones, ya que éstos podían desplazarse en longitudes más considerables en menos tiempo. Luego de vivir tres años intensos en los que pierde a sus padres y un hermano y se separa de su esposa habiendo sido padre de un pequeño niño, Newbery comienza su época de más grandes hazañas, rompiendo el récord latinoamericano de viaje más largo en tiempo y distancia con un globo (8 horas, 660 km), rompe el récord mundial de altura (5.100 m) y comienza a hacer vuelos en avión al Uruguay yendo y volviendo en el mismo día. Posteriormente dirigió una flotilla de 4 aeroplanos durante el primer desfile militar llevado a cabo en el Hipódromo Nacional y fue nombrado como uno de los primeros aviadores militares en noviembre de ese año por Victorino de la Plaza. La última hazaña que intentaría concretar sería el cruce de Los Andes en un avión Morane-Saulnier, pero por razones de la altura y el clima mendocino Jorge Newbery no concretó el cruce y falleció en el intento. El cruce de Los Andes en avión se lograría cuatro años más tarde por otro argentino menos recordado que Newbery, el teniente tucumano Luis Cenobio Candelaria. No menos interesante es recordar al menos en una pequeña reseña al Ingeniero y compañero de aventuras de Newbery: Horacio Anasagasti, quien fue una apasionado de los automóviles desde pequeño, lo que lo acercó ala Ingeniería y, posteriormente, a perfeccionarse en el automovilismo con viajes a Europa y desarrollos dentro del país.

revista cie | noviembre 2018

Anasagasti fue uno de los grandes constructores del conocimiento automovilístico, desarrollando equipos y piezas nacionales a partir de la tecnología que supo conocer y mejorar de otros países a través de la creación de una empresa de automóviles: Ana-

sagasti y Cía. Su carrera empresarial se truncó luego del comienzo de la 1° guerra mundial, posterior a lo que se radicó en el sur, retirándose de su pasión automovilística y comenzando a gestar la creación del Parque Nacional Nahuel Huapi.

Jorge Newbery (izquierda) posa junto a Thomas Edison (centro), durante un homenaje. Fuente: Fotografía acompañando al artículo "Un homenaje a Edison" del diario La Nación, 1904

Anasagasti posando con el automóvil tipo Doble Pheton fabricado en su compañía situada en Av. Alvear (Buenos Aires)

Jorge Newbery (izquierda) y Horacio Anasagasti (centro) durante los preparativos para ascender en el Patriota (1909) Archivo General de la Nación.

28


RETIRO CONTRATAPA CONSULTANOS POR NUESTROS

LIBROS

NUEVOS PRODUCTOS

PAPELERÍA COMERCIAL

REVISTAS CARPETAS

FOLLETERIA

TARJETAS PERSONALES

AGENDAS CALENDARIOS

Juan del Campillo 2245/49 (0342) 452 8338 - 452 5885

estamosonline

imprenta@capeletti.com.ar +54 9 342 4622476 Imprenta Capeletti Imprenta.Capeletti



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.